Coferati, Matteo

Sacerdote, organista, cantante, profesor de música, teórico, editor de música y compositor

Italiano Barroco medio

Florencia, 8 de Julio de 1638 - †Florencia, 16 de enero de 1703

Catedral de Santa Maria del Fiore, Florencia

Pasó su vida entera como sacerdote en Florencia. El 1 de agosto de 1663 fue nombrado capellán en la catedral de Santa María del Fiore, donde también estuvo activo como organista y cantante. Fue particularmente admirado como profesor, y fue esto sobre todo lo que determinó la naturaleza de sus publicaciones. Coferati se dedicó principalmente a la enseñanza, tanto es así que la mayor parte de su trabajo esta dirigida a un perfeccionamiento de la enseñanza de la teoría musical. Sus tres obras de carácter esencialmente teórico y didáctico se imprimieron en repetidas ocasiones por la importancia y la claridad de reglas útiles a las 'Scholae cantorum' de las diversas capillas musicales.

Frontispicio de "Manuale degli Invitatorj" de Matteo Coferati - Florencia, 1691

En "Il cantore adottrinato" Coferati ilustra las principales reglas del canto llano, el modo de mantener la altura de la voz en el coro y la forma de cantar los himnos, los salmos y los oficios para los diferentes períodos del año litúrgico. En el "Manuale degli invitatori" están reunidos los salmos para ser cantados en las horas canónicas para cada fiesta y feria del año, oficios de de la Santísima Virgen y de difuntos. Su último trabajo teórico, "Lo scolare addottrinato", tiene carácter casi antológico y recuerda el "Cantorinus Curiae Romanae" de 1511, por su colección de tonos comunes entre los diversos recitados litúrgicos. El aspecto más significativo de la actividad musical de Coferati se relaciona sin embargo con el período histórico en el que vivió. El final del siglo XVI representa históricamente la última fase de la 'lauda spirituale', forma ya en declive, carente de fuerza literaria y musical.

Sin embargo, es mejor recordado por su "Corona di sacre canzoni" y "Colletta di laude spirituali", que tienen gran importancia para la fase final en la historia de los 'laude spirituali'. Los dos volúmenes, que resolvieron el problema de una falta de libros de laudes para las congregaciones florentinas, contienen aproximadamente 140 melodías, yendo desde melodías populares más ligeras hasta melodías de arte muy sofisticadas, a las que Coferati ajustó textos sagrados. Con toda su simplicidad característica, las colecciones de laudes de Coferati despliegan gran variedad de tiempos, ritmos y progresiones, evidencia de la procedencia mixta, popular del material.

Segunda edición de "Il Cantore Addottrinato" ovvero "Regole del canto corale", de Matteo Coferati - Florencia

El gran valor de su trabajo por consiguiente descansa en las reconstrucciones llevadas a cabo sobre un legado de música tradicional, transmitida oralmente por más de dos siglos. Sin Coferati, muchas de las melodías, incluyendo danzas instrumentales, piezas vocales y canciones de danza, que datan de los siglos XV y XVI, podrían nunca haber sobrevivido. Coferati, que puede ser considerado como uno de los últimos estudiosos del género, ocupa un lugar de importancia primordial por su vasta colección de laudes o canciones sacras basadas -como ya desde los tiempos de las laude filipinas- en disfraces espirituales de melodías populares que se habían establecido con S. Razzi en Florencia y con G. Ancina en Roma.

Entre los primeros en llevar a cabo un estudio de carácter histórico que lo llevó a explorar el vasto repertorio laudístico considerado en sus aspectos literarios además de musicales, Coferati transcribió el título y el primer verso de cada canción en la versión original, lo que permite la identificación de la fuente histórica de la canción popular italiana, también en relación con la región de origen.

Edici´+on discográfica con una obra de Matteo Coferati

Las tres colecciones de cantos sagrados, la segunda y la tercera -impresos, respectivamente, en 1689 y 1710- no son más que una ampliación y perfeccionamiento de la de 1675. En el prólogo a la tercera edición se precisa que la obra ya había sido dada a la  luz dos veces con la ayuda de Coferati y que las canciones se cantaban en la fiesta después de vísperas y en su mayoría en el orto. La música, trascrita por Coferati para los cantos sacros, está en clave de tenor y sin acompañamiento de bajo, lo que indica que tenía que ser cantada al unísono y por hombres adultos. La tercera colección, más rica y más completa, es diferente de las dos primeras por la inserción de nuevas melodías y la falta de otras que aparecían en los impresos anteriores. Algunas melodías son arias de danza, probablemente de origen instrumental reminiscencias de motivos populares de la época.

Mientras los trabajos de teoría y de educación musical de Coferati han despertado gran interés, sobre todo en el siglo XVIII y entre los estudiosos del canto eclesiástico, la vasta colección de cantos sagrados ha interesado, en cambio, a muchos estudiosos de nuestro tiempo, que han estudiado y reorganizado las diferentes melodías. Dos de ellos han sido los más precisos y profundos conocedores de las laudes de Coferati:, el primero, A. D'Ancona, ha estudiados los laude desde el punto de vista literario; el segundo, D. Alaleona, los ha estudiados bajo el aspecto musical y en relación con la música popular de la época, destacando las diferencias de estilo en las diversas transcripciones, colocadas en comparación con algunos de los motivos folclóricos más conocidos utilizados para los disfraces espirituales de diferentes autores. Alaleona ha hecho hincapié en las características rítmicas y melódicas que determinan el estilo de Coferati sin haber sido modificadas o traicionadas las melodías originales.

Lauda Spirituale "Folias di Spagna"